DANZAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín
o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus
movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza puede bailarse con un número variado de bailarines,
que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo
general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su
objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del
coreógrafo.
SANJUANERO HUILENSE
El Sanjuanero Huilense es considerado el
baile más representativo del Huila. Según la folclorista Inés de Garcí
de Durán, creadora de la estructura folclórica del baile, el Sanjuanero
lleva a la escena el proceso de la conquista natural de un hombre a una
mujer, siendo ésta ingenua, tÃmida, recatada, pero graciosa y coqueta.
En la ejecución del Sanjuanero Huilense
el parejo tiene que conquistar a la mujer, por ello debe coquetearle ,
buscarla, asediarla con tino hasta lograr que ella le dé el sÃ,
aceptándolo como parejo en el baile, logro que alcanza gracias a su
galanterí, a su pañuelo y a su sombrero. A partir de ese momento, el
baile celebra la conquista y la aceptación.
HISTORIA DEL SANJUANERO HUILENSE:
Sobre el origen del Baile el San Juanero Huilense no hay acuerdo definitivo entre estudiosos. Todo comienza con la organización del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, pues en los certámenes anteriores a la oficialización se presentaban grupos de danza en los desfiles y bailes que interpretaban, según Alvaro Trujillo en su libro “génesis y Evolución del Baile San Juanero“, “el bambuco caminadito, estilo junta tierra, lleno de gracia y sencillez, sin nada de brinquitos en los parejos”Sin embargo, con la realización formal de las fiestas y con ella la decisión de realizar el Reinado Nacional del Bambuco, fue necesario crear una coreografí para el tema Sanjuanero Huilense, adoptado como la pieza musical que todas las candidatas deberín bailar para seleccionar a la reina.El proceso de creación de la coreografí oficial partió de la base de considerar el Sanjuanero Huilense como un bambuco que tiene elementos de rajaleña (pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y a las danzas en razón de las tonadas). El Sanjuanero adoptó del rajaleña los pasos del caminadito, el junta tierra y el escobillado, que es la parte más saltadita del baile.
Luego se adoptaron algunos elementos del bambuco tradicional, a los cuales se le adicionaron figuras y movimientos que se observaban en los barrios y corregimientos de Neiva durante la realización de las rondas que se llevan a cabo como antesala a las fiestas.
Como todo proceso folclórico, la coreografí oficial del Sanjuanero Huilense no se impuso inmediatamente. Fue necesario que la estructura se asimilara por parte de bailarines y parejos, hasta que se consolidó en acuerdo firmado por la Junta Directiva del Instituto Huilense de Cultura y Turismo, el 28 de mayo de 1982COREOGRAFÍA DEL SANJUANERO HUILENSE:
La coreografí del Sanjuanero está compuesta por ocho pasos: invitación, retroceso, ochos, codos, arrastrada de ala, persecución, arrodillada y salida final.
1. La Invitación:
El parejo se dirige hacia ella con paso caminando y extiende la mano derecha para invitarla a bailar. Luego la toma por la cintura. Juntos avanzan hacia adelante, haciéndola girar sobre sÃ.2. Ochos
En el centro del escenario, la pareja hace un cruce. Describiendo la figura de un ocho. Al encontrarse en el centro avanzan nuevamente caminando. Ella le quita el sombrero y le coquetea dando un giro sobre su eje y le devuelve el sombrero, posándolo en la cabeza de su parejo. Luego le desata el rabo“e gallo que cada uno toma de una punta para salir al extremo y realizar un cruce por debajo del pañuelo.3. Arrodillada
El hombre se arrodilla. Ella con suavidad danza a su alrededor en paso de contradanza, sin soltar el extremo del pañuelo y ondeando la falda, hasta encontrarse frente a frente, culminando en un acercamiento de sus rostros, que simulan darse un beso.
Luego él se pone de pie. Ambos con el rabo“e gallo cogido por las puntas, danzan en paso de rutina (bambuqueando) en tres compases, para ejecutar una cruzada por debajo del pañuelo y proceder ella a enrollarse en este por la cintura, dando dos o tres giros que la conducen nuevamente a él.4. Levantada del pie
En paso de rutina (bambuqueando), la pareja avanza tres compases, luego levantan simultáneamente los pies, alternativamente, primero el derecho y luego el izquierdo.
Conservando la punta del pie hacia abajo, ejecutan cuatro levantadas para continuar, en dos compases con paso de rutina a la quitada del sombrero por parte de la mujer, quien huye posteriormente hacia el extremo del escenario. La pareja queda frente a frente.5. Arrastrada del Ala
Los dos avanzan hasta el centro del escenario. Ella se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero se contonea con gracia, luego arroja el sombrero al piso, al cual debe quedar boca abajo. Ambos retroceden entonces en pasos largos y alternativos, al conteo de tres, ella con la punta del pie arrastra el ala del sombrero hacia ella y él trata de quitárselo. La mujer retrocede, y con paso caminando, los dos ejecutan un ocho en cuyo centro ella levanta el sombrero del piso.
En este paso el sombrero es el centro de atención. Es un paso de suma gracia y delicadeza.6. El Secreto
La pareja se desplaza con paso caminando, cubriéndose el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa. Ól le murmura al oÃdo, ella, asombrada por lo que escucha, lo rechaza separándose de él en un ágil y largo paso. Ella le muestra la pantorrilla y con el Ãndice de la mano derecha le hace un gesto negativo. El juego continúa con coqueteos mutuos. Ella huye bambuqueando. El la persigue y al alcanzarla le pasa el pañuelo sobre su cabeza para que ella con los brazos arriba lo coja, comenzando el coqueteo de derecha a izquierda sin detener el paso.7. Doble enrollada
Luego cada uno tomando la punta del pañuelo, se separan y con giros convergentes se enrolla en él, realizando una picada simultánea con pie derecho al estilo escobillado. Una vez terminada, ella sale bambuqueando. El la persigue e intenta hacerle un castigo pegándole en los pies con el raboé gallo, para evitarlo ella levanta uno de sus pies.8. Salida Final
El parejo toma la mujer por la cintura, desplazándose unidos y tomando con la mano libre los extremos del rabo“e gallo, avanzan con paso de rutina, dando la vuelta en el escenario, para terminar el baile los dos sonrientes frente al público y con el pañuelo ligeramente alto.
TRAJE TIPICO DEL SANJUANERO HUILENSE:
El traje tÃpico femenino que se usa para bailar el Sanjuanero Huilense, adoptado por la junta organizadora del primer festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en 1961, está compuesto por distintas piezas: Ramo de flores artificiales para la cabeza, blusa, falda con flores y zapatillas doradas.
La Blusa es de Color Blanco, de manga hasta la mitad del antebrazo, con pasa cintas y bella arandela rodeando el escote. La falda es semirrotonda de satÃn, aunque inicialmente iba arriba de la rodilla, con el tiempo se ha hecho más larga.
Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la actualidad se usan flores troqueladas y aplicadas, ajustadas por randas de lentejuelas, millaré y encajes; la falda reposa sobre enaguas blancas o pollerines elaborados en dacrón con amplia arandela rizada de tul.
El primer traje tÃpico fue presentado por las señoras Elvira y Elcira
Ferro, y confeccionado por doña Raquel Castro de Vanegas, con la
colaboración de sus hijas Magola y Olga. La tradición fue continuada por
Judith Vanegas de MartÃnez y Josefina (Pina) Vanegas de Torres.
El traje tÃpico del hombre está conformado por sombrero de pieza
(suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en
colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo“e gallo rojo
en satÃn, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas,
pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. El parejo calza
alpargatas de fique.
MÚSICA DEL HUILA
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo,
mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El
concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua
Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la
danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más
compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que
destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas
fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse
musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo
que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro
puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, etc.).
COMPOSITORES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA:
Carlos Enrique Cortesoriundo de Aipe - huila, fue compositor de las siguientes obras:
Compositor de las siguientes obras: “La Cortesana”, “La Guabina Huilense”, “El Sampedrero”. Fue director de bandas municipales dentro y fuera del departamento: Banda de la Policia Nacional, Banda de la Guardia Presidencial, Banda Departamental del Tolima y Banda Departamental del Huila.
JOSÉ IGNACIO “PAPI” TOVAR MEDINA(Neiva 1922, 2007)
Alumno de Anselmo Durán Plazas. Intérprete de la guitarra, el tiple, la bandola y el banyo. Entre sus obras están: “Las Lavanderas”, “El camino rial”, “Mano Chepe”, “Caballito Sampedrero”, “Huila de mis amores”, “Amazonas”, “Luz y Sombra”, entre otras.
ALVARO CÓRDOBA FARFÁN (Neiva, 1935 - )
Destacado compositor huilense. Entre sus obras musicales se encuentran: “A Colombia con amor”, “Soy Opita”, “Veinte años “, “Quince Primaveras”,
LUIS CARLOS “PIPA” PRADA (Neiva, 1920 )
Compositor opita. Entre sus temas musicales están: “Mitología Huilense”, “Ojazos”, “Mis Canciones”, “Amor Callado”, “Hasta hoy “ “Laguna del Juncal”.
JAIRO BELTRÁN TOVAR(Neiva, 1941 )
Compositor e investigador, autor del libro “La Pluma de mis maestros”. Entre sus obras musicales se encuentran: “Señora Libertad”, “Déjenme cantar esta canción” , “Don Antonio”, “Mauricio”, “Amigo diferente”,.
LUCIANO DIAZ (Neiva, 1948 - )
Compositor productor musical huilense. Entre sus obras se encuentran: “Viaje a Neiva”, “Estampas”, “El mercado”.
JOSE MILLER TRUJILLOnacido en neiva Compositor empírico. Su éxito compositivo es el tema “Cuando Retumban las Tamboras” obra ganadora en 1979 en el Concurso Nacional de Composición “Jorge Villamil Cordovez”.Luís Alberto Osorio Escarpetta
Compositor opita nacido en Gigante el 24 de septiembre de 1914. Adelantó sus estudios musicales en el “Conservatorio Antonio María Valencia” de Cali del cual egresó graduado en composición e instrumentación orquestal. Durante varios años estuvo dedicado a la docencia musical en varios de los más importantes centros educativos musicales del país, oficio que alternaba con la dirección de bandas.Anselmo Durán PlazasCompositor huilense nacido en Neiva el 12 de noviembre de 1907.
Hijo del músico opita “El Chato Durán”, director de la banda de Neiva, recibió de éste las primeras lecciones musicales que le permitirían ser integrante de la misma a la tempranísima edad de doce años.
su famoso bambuco fiestero “El Sanjuanero”, estrenado en 1.934 como obra instrumental y pocos años después con letra de la señora Sofía Gaitán de Reyes, emblema del Huila y de sus fiestas anuales del San Pedro.Jorge Villamil CordovezEl médico javeriano y compositor hilense Jorge Villamil Cordovez nació en la “Hacienda del Cedral” cerca de Neiva el 6 de junio de 1929
En un ajustado balance de músico y poeta, Villamil le canta al diario vivir y a las cosas campesinas en lenguaje sencillo y bien logrado que hace que el público aimile sus temas con gran entusiasmo y rapidez.Cantalicio Rojas González( Colombia, Huila, 27 Marzo 1897 - Ibagué, 19 Noviembre de 1974) es un compositor y músico colombiano, uno de los más importantes del folklore de su país. Su obra musical agrupa géneros como el bambuco, sanjuanero, torbellino, rumba criolla, pasillos, cañas y rajaleña.GUILLERMO CALDERÓNContador público, músico, guitarrista, arreglista, director y compositor huilense, nacido en Neiva, ciudad donde realizó sus estudios musicales en su Conservatorio.
Ha obtenido importantes distinciones en los diferentes concursos en los que ha participado, entre los cuales mencionaremos el primer premio en el Concurso Nacional Jorge Villamil de Neiva, entre otros muchos.
Como compositor tiene en su haber una abundante lista de hermosos temas, tanto en música andina colombiana como en otros ritmos diferentes. En aires andinos podemos mencionar “Pasillo”, “Daniela”, "Mi pais", “Indio”, “El sueño”, “Ay Colombia”, “Sin sentido”, entre otras.
Se desempeña como catedrático en la Licenciatura de Pedagogía Musical de la Universidad Surcolombiana en el área de cuerdas, en la Escuela Superior de Artes del Huila y en el Instituto Huilense de Cultura.JOSE LEONARDO RUIZmusico de la universidad nacional de colombia, profesor de la universidad surcolombiana, a su corta edad tiene las sigueinetes composiciones:cristalino -bambuco, nabertris, imagenes- bambuco, amor- bambuco