miércoles, 8 de mayo de 2013

SAN PEDRO Y CARNAVAL

          

DANZAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza puede bailarse con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

SANJUANERO HUILENSE 

El Sanjuanero Huilense es considerado el baile más representativo del Huila. Según la folclorista Inés de Garcí de Durán, creadora de la estructura folclórica del baile, el Sanjuanero lleva a la escena el proceso de la conquista natural de un hombre a una mujer, siendo ésta ingenua, tímida, recatada, pero graciosa y coqueta.
En la ejecución del Sanjuanero Huilense el parejo tiene que conquistar a la mujer, por ello debe coquetearle , buscarla, asediarla con tino hasta lograr que ella le dé el sí, aceptándolo como parejo en el baile, logro que alcanza gracias a su galanterí, a su pañuelo y a su sombrero. A partir de ese momento, el baile celebra la conquista y la aceptación.

  • HISTORIA DEL SANJUANERO HUILENSE:

    Sobre el origen del Baile el San Juanero Huilense no hay acuerdo definitivo entre estudiosos. Todo comienza con la organización del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, pues en los certámenes anteriores a la oficialización se presentaban grupos de danza en los desfiles y bailes que interpretaban, según Alvaro Trujillo en su libro “génesis y Evolución del Baile San Juanero“, “el bambuco caminadito, estilo junta tierra, lleno de gracia y sencillez, sin nada de brinquitos en los parejos”
    Sin embargo, con la realización formal de las fiestas y con ella la decisión de realizar el Reinado Nacional del Bambuco, fue necesario crear una coreografí para el tema Sanjuanero Huilense, adoptado como la pieza musical que todas las candidatas deberín bailar para seleccionar a la reina.
    El proceso de creación de la coreografí oficial partió de la base de considerar el Sanjuanero Huilense como un bambuco que tiene elementos de rajaleña (pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y a las danzas en razón de las tonadas). El Sanjuanero adoptó del rajaleña los pasos del caminadito, el junta tierra y el escobillado, que es la parte más saltadita del baile.

    Luego se adoptaron algunos elementos del bambuco tradicional, a los cuales se le adicionaron figuras y movimientos que se observaban en los barrios y corregimientos de Neiva durante la realización de las rondas que se llevan a cabo como antesala a las fiestas.

    Como todo proceso folclórico, la coreografí oficial del Sanjuanero Huilense no se impuso inmediatamente. Fue necesario que la estructura se asimilara por parte de bailarines y parejos, hasta que se consolidó en acuerdo firmado por la Junta Directiva del Instituto Huilense de Cultura y Turismo, el 28 de mayo de 1982
  • COREOGRAFÍA DEL SANJUANERO HUILENSE:

    La coreografí del Sanjuanero está compuesta por ocho pasos: invitación, retroceso, ochos, codos, arrastrada de ala, persecución, arrodillada y salida final.



    1. La Invitación:


    El parejo se dirige hacia ella con paso caminando y extiende la mano derecha para invitarla a bailar. Luego la toma por la cintura. Juntos avanzan hacia adelante, haciéndola girar sobre sí.

    2. Ochos


    En el centro del escenario, la pareja hace un cruce. Describiendo la figura de un ocho. Al encontrarse en el centro avanzan nuevamente caminando. Ella le quita el sombrero y le coquetea dando un giro sobre su eje y le devuelve el sombrero, posándolo en la cabeza de su parejo. Luego le desata el rabo“e gallo que cada uno toma de una punta para salir al extremo y realizar un cruce por debajo del pañuelo.

    3. Arrodillada

    El hombre se arrodilla. Ella con suavidad danza a su alrededor en paso de contradanza, sin soltar el extremo del pañuelo y ondeando la falda, hasta encontrarse frente a frente, culminando en un acercamiento de sus rostros, que simulan darse un beso.

    Luego él se pone de pie. Ambos con el rabo“e gallo cogido por las puntas, danzan en paso de rutina (bambuqueando) en tres compases, para ejecutar una cruzada por debajo del pañuelo y proceder ella a enrollarse en este por la cintura, dando dos o tres giros que la conducen nuevamente a él.

    4. Levantada del pie

    En paso de rutina (bambuqueando), la pareja avanza tres compases, luego levantan simultáneamente los pies, alternativamente, primero el derecho y luego el izquierdo.

    Conservando la punta del pie hacia abajo, ejecutan cuatro levantadas para continuar, en dos compases con paso de rutina a la quitada del sombrero por parte de la mujer, quien huye posteriormente hacia el extremo del escenario. La pareja queda frente a frente.


    5. Arrastrada del Ala

    Los dos avanzan hasta el centro del escenario. Ella se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero se contonea con gracia, luego arroja el sombrero al piso, al cual debe quedar boca abajo. Ambos retroceden entonces en pasos largos y alternativos, al conteo de tres, ella con la punta del pie arrastra el ala del sombrero hacia ella y él trata de quitárselo. La mujer retrocede, y con paso caminando, los dos ejecutan un ocho en cuyo centro ella levanta el sombrero del piso.

    En este paso el sombrero es el centro de atención. Es un paso de suma gracia y delicadeza.

    6. El Secreto

    La pareja se desplaza con paso caminando, cubriéndose el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa. Ól le murmura al oído, ella, asombrada por lo que escucha, lo rechaza separándose de él en un ágil y largo paso. Ella le muestra la pantorrilla y con el índice de la mano derecha le hace un gesto negativo. El juego continúa con coqueteos mutuos. Ella huye bambuqueando. El la persigue y al alcanzarla le pasa el pañuelo sobre su cabeza para que ella con los brazos arriba lo coja, comenzando el coqueteo de derecha a izquierda sin detener el paso.



    7. Doble enrollada

    Luego cada uno tomando la punta del pañuelo, se separan y con giros convergentes se enrolla en él, realizando una picada simultánea con pie derecho al estilo escobillado. Una vez terminada, ella sale bambuqueando. El la persigue e intenta hacerle un castigo pegándole en los pies con el raboé gallo, para evitarlo ella levanta uno de sus pies.

    8. Salida Final

    El parejo toma la mujer por la cintura, desplazándose unidos y tomando con la mano libre los extremos del rabo“e gallo, avanzan con paso de rutina, dando la vuelta en el escenario, para terminar el baile los dos sonrientes frente al público y con el pañuelo ligeramente alto.

  •  TRAJE TIPICO DEL SANJUANERO HUILENSE:

    El traje típico femenino que se usa para bailar el Sanjuanero Huilense, adoptado por la junta organizadora del primer festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en 1961, está compuesto por distintas piezas: Ramo de flores artificiales para la cabeza, blusa, falda con flores y zapatillas doradas.

    La Blusa es de Color Blanco, de manga hasta la mitad del antebrazo, con pasa cintas y bella arandela rodeando el escote. La falda es semirrotonda de satín, aunque inicialmente iba arriba de la rodilla, con el tiempo se ha hecho más larga.

    Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la actualidad se usan flores troqueladas y aplicadas, ajustadas por randas de lentejuelas, millaré y encajes; la falda reposa sobre enaguas blancas o pollerines elaborados en dacrón con amplia arandela rizada de tul.

 El primer traje típico fue presentado por las señoras Elvira y Elcira Ferro, y confeccionado por doña Raquel Castro de Vanegas, con la colaboración de sus hijas Magola y Olga. La tradición fue continuada por Judith Vanegas de Martínez y Josefina (Pina) Vanegas de Torres.

El traje típico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo“e gallo rojo en satín, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. El parejo calza alpargatas de fique.





MÚSICA DEL HUILA

La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

  • COMPOSITORES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA:

    Carlos Enrique Cortes 
    oriundo de Aipe - huila, fue compositor de las siguientes obras:
    Compositor de las siguientes obras: “La Cortesana”, “La Guabina Huilense”, “El Sampedrero”. Fue director de bandas municipales dentro y fuera del departamento: Banda de la Policia Nacional, Banda de la Guardia Presidencial, Banda Departamental del Tolima y Banda Departamental del Huila. 

    JOSÉ IGNACIO “PAPI” TOVAR MEDINA
    (Neiva 1922, 2007)
    Alumno de Anselmo Durán Plazas. Intérprete de la guitarra, el tiple, la bandola y el banyo. Entre sus obras están: “Las Lavanderas”, “El camino rial”, “Mano Chepe”, “Caballito Sampedrero”, “Huila de mis amores”, “Amazonas”, “Luz y Sombra”, entre otras.

    ALVARO CÓRDOBA FARFÁN (Neiva, 1935 - )
    Destacado compositor huilense. Entre sus obras musicales se encuentran: “A Colombia con amor”, “Soy Opita”, “Veinte años “, “Quince Primaveras”, 

    LUIS CARLOS “PIPA” PRADA (Neiva, 1920 )
    Compositor opita. Entre sus temas musicales están: “Mitología Huilense”, “Ojazos”, “Mis Canciones”, “Amor Callado”, “Hasta hoy “ “Laguna del Juncal”.

    JAIRO BELTRÁN TOVAR
    (Neiva, 1941 )
     Compositor e investigador, autor del libro “La Pluma de mis maestros”. Entre sus obras musicales se encuentran: “Señora Libertad”, “Déjenme cantar esta canción” , “Don Antonio”, “Mauricio”, “Amigo diferente”,.

    LUCIANO DIAZ (Neiva, 1948 - ) 
    Compositor productor musical huilense. Entre sus obras se encuentran: “Viaje a Neiva”, “Estampas”, “El mercado”.
     

    JOSE MILLER TRUJILLO
    nacido en neiva Compositor empírico. Su éxito compositivo es el tema “Cuando Retumban las Tamboras” obra ganadora en 1979 en el Concurso Nacional de Composición “Jorge Villamil Cordovez”.

    Luís Alberto Osorio Escarpetta
    Compositor opita nacido en Gigante el 24 de septiembre de 1914. Adelantó sus estudios musicales en el “Conservatorio Antonio María Valencia” de Cali del cual egresó graduado en composición e instrumentación orquestal. Durante varios años estuvo dedicado a la docencia musical en varios de los más importantes centros educativos musicales del país, oficio que alternaba con la dirección de bandas.
    Anselmo Durán Plazas
    Compositor huilense nacido en Neiva el 12 de noviembre de 1907.
    Hijo del músico opita “El Chato Durán”, director de la banda de Neiva, recibió de éste las primeras lecciones musicales que le permitirían ser integrante de la misma a la tempranísima edad de doce años.
    su famoso bambuco fiestero “El Sanjuanero”, estrenado en 1.934 como obra instrumental y pocos años después con letra de la señora Sofía Gaitán de Reyes, emblema del Huila y de sus fiestas anuales del San Pedro.
    Jorge Villamil Cordovez
    El médico javeriano y compositor hilense Jorge Villamil Cordovez nació en la “Hacienda del Cedral” cerca de Neiva el 6 de junio de 1929
    En un ajustado balance de músico y poeta, Villamil le canta al diario vivir y a las cosas campesinas en lenguaje sencillo y bien logrado que hace que el público aimile sus temas con gran entusiasmo y rapidez.
    Cantalicio Rojas González
    ( Colombia, Huila, 27 Marzo 1897 - Ibagué, 19 Noviembre de 1974) es un compositor y músico colombiano, uno de los más importantes del folklore de su país. Su obra musical agrupa géneros como el bambuco, sanjuanero, torbellino, rumba criolla, pasillos, cañas y rajaleña.
    GUILLERMO CALDERÓN
    Contador público, músico, guitarrista, arreglista, director y compositor huilense, nacido en Neiva, ciudad donde realizó sus estudios musicales en su Conservatorio.
    Ha obtenido importantes distinciones en los diferentes concursos en los que ha participado, entre los cuales mencionaremos el primer premio en el Concurso Nacional Jorge Villamil de Neiva, entre otros muchos.
    Como compositor tiene en su haber una abundante lista de hermosos temas, tanto en música andina colombiana como en otros ritmos diferentes. En aires andinos podemos mencionar “Pasillo”, “Daniela”, "Mi pais", “Indio”, “El sueño”, “Ay Colombia”, “Sin sentido”, entre otras.
    Se desempeña como catedrático en la Licenciatura de Pedagogía Musical de la Universidad Surcolombiana en el área de cuerdas, en la Escuela Superior de Artes del Huila y en el Instituto Huilense de Cultura.
    JOSE LEONARDO RUIZ
    musico de la universidad nacional de colombia, profesor de la universidad surcolombiana, a su corta edad tiene las sigueinetes composiciones:
    cristalino -bambuco, nabertris, imagenes- bambuco, amor- bambuco

     

SAN JUAN SAN JUANITO

 El departamento del Huila gracias a la hospitalidad de sus pobladores orgullosamente ofrece a propios y visitantes un valioso legado cultural transmitido de padres a hijos; la riqueza cultural se ve reflejada en gran parte gracias a uno de los eventos más grandes del país y único en su género: “El Festival Folclórico y Reinado del Bambuco” recientemente declarado patrimonio cultural de la nación.
En el mes de Junio, los Huilenses tenemos la fortuna de hospedar a familiares y amigos residentes en otras regiones colombianas y extranjeras; ellos ansiosos en busca de una sana diversión muy pronto se convierten en protagonistas de nuestra alegría y tradición participando en eventos como el sacrificio del marrano, la preparación del asado, los tamales, en fin la gran variedad de comidas típicas que gracias a sus olores y sabores exclusivos dejan a un lado cualquier tipo de dieta alimenticia. Para reír un poco nada mejor que escuchar los picantes rajaleñas, para el baile las bandas populares y la música campesina.

Historia Del San Pedro En El Huila

 Los orígenes de la fiesta del San Pedro, hoy convertida en el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, se remontan a tiempos de la conquista. O por lo menos, es a partir de ahí cuando se tiene noticia sobre el génesis de la misma.
El médico y compositor Jorge Villamil Cordovez, encontró recientemente en la notaría Primera de Neiva, Tomos varios, Folio 30 de 1790, la copia autentica de un acta, según la cual fue en ese año cuando el gobernador de esta provincia, don Lucas de Herazo y Mendigaña, ordenó la celebración de una fiesta especial como acción de obediencia al Rey de España don Carlos IV.

Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 dias, exactamente en el mes de Junio, ordenandose una serie de actividades en las que había directa intervención del pueblo y que cubría según el documento en referencia, a una buena parte del norte y del centro de lo que es hoy el departamento del Huila. Las parroquias de Yaguará, La Guagua (hoy Palermo), Carnicerías (hoy Tesalia), y desde el Llano Grande (que hoy debe ser Campoalegre) hasta los limites con la villa de La Gaitana.

Aunque el documento no es muy claro en señalar actividades concretas, aparte de las que menciona con mucha precisión sobre las corridas de toros, se supone que se trataba especialmente de jolgorios nocturnos, con “noches de fuegos y luminarias” como reza el acta.

Destaca también el acta rescatada por Villamil Cordovez la participación de mojigangas, que por las suposiciones que se hacen corresponden hoy a las comparsas de las nuevas épocas de la fiesta sampedrina y las que debían contar con la participación de todos los habitantes, por rotación y por grupos de actividades.

Las fiestas del San Juan y el San Pedro, si nos atenemos a este importante documento, nacieron con el fin de celebrar “La Jura”, que asi se llamaba entonces a la actitud e obediencia al Rey de España.

 San Juan y San Pedro

Por la tardecita del 23 de junio, los caminos vecinales se llenaban de canciones alegres. El pespunteo del requinto, de la guitarra y de la bandola, y el son acompasado de atabales y tambores, convergían en ritmo de joropo o de bambuco.
Guitarristas y requinteros hacían los ludios e interludios con gran agilidad de dedos y rasgar de los encordados.

La nochebuena sin queso
Y el San Juan sin aguardiente
Es los mesmo que la boca
Sin la lengua y sin los dientes

En la noche se encendían las candelas de San Juan, que lampeaban sobre el verde violento de los cañadulzales y en las altas copas de los encenillos.
En donde quiera que había galón de arrendatario, caneyes de aparcería o casas patronales, alzaban al cielo sus lenguas las candelas de San Juan. Los cohetes rasgaban el aire por valles y montañuelas. Cuando reventaban en lo alto con alegre estampido, las luces de las bengalas presumían de meteoros como si Saturno, Júpiter y Venus se hubiesen concertado para hacer luminosos guiños a los fiesteros. Corría un anisado y había no pocos entreveros y pendencias:

Yo a veces quisiera ser
Chinguecito colorado
Para poderte abrazar
Sin temor por lao y lao.

El 24, día de San Juan, las campesinas amanecían estrenando enaguas de olán florido, vistosos collares de peonías espaciados con fuentecitas de azabache, escotes con pasamanerías y muchos encajes y perendengues.

Y como el baño era ritual, el bosque de carboneros y arrayanes agregaba a sus aromas naturales la fragancia del pachulí, del jabón de Reuter y del agua de Kananga de Murray.

En los intermedios y entre los chapoteos que levantaban muselinas de agua y chorrear de cabelleras blondas o endrinas, y jugar del viento sanjuanero con los anacos de pancho colorado, venía la copita de mistela o mejorana custodiada por regimientos de bizcochuelos y arepitas de achira.

Después del baño, viejas y mozuelas ungían sus cabellos con Tricófero de Barry y Kananga. “cuarta y geme” de galón negro alcanzaba para sujetar las alpargatas nuevas sobre los empeines recien labados. Cantaban los mozos al son de las guitarras:

Avísame cuando vas
A refrescarte en el baño
Para llevarte el “anaco”
Que yo solo no me amaño.

Y a comer el asado tradicional!. Su preparación requería un meticuloso proceso. Perniles, cabeza, costillas y tronco del marrano recibían la consagración ritual de las especias: cominos, pimienta, nuez moscada y mostacilla. Y de las yerbas: culantrillo, eneldo, poleo, cebolla cimarrona y ajo.
Y para mejor adobar, una buena rociada de vinagre de la tierra.
Así adobado, el marrano se iba al horno caldeado con bagazo y guadua seca en cazuelas de barro cocido, se tapaban las bocas con hojas de “bihao” y se atrancaban con horquetas de varejón. Una hora después, el olorcillo a estofado anunciaba que la carne se estaba dorando y que la salsa comenzaba a escurrirse por los esportillados.

San Juan era fiesta rural. San Pedro urbana; pero las dos estaban unidas hasta por diez días de regocijos continuos. San Juan, San Juanito, San Pedro, San Pedrito, San Pablo, San Pablito. En veinte pueblos y villas, encerronas de toros bravos del Sartenero o de la manguita, descabezadura de gallos y caracolear de bayos y moros finos, retintín de estribos, bailes de “primera” y de “Palo parao” y “alpargate lavao”. Y mucho trago: brandy donde los Ucroces, Manríquez, Duranes y Cuellar Duraán, etc. –“Resacao” de anis en el pueblo.
Mas una que otra “cumbrera” en pajijí y calle caliente, y uno que otro “pisaganao” asteado en los fondillos por los toros bravos en la plaza de San Pedro.
Así eran San Juan y San Pedro en el Huila, la tierra de mi nacimiento…


Sanjuanero Huilense

El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 y tocado por primera vez en un paseo que la Murga Femenina Huilense, dirigida por Anselmo, hizo a la finca de Buenavista, de propiedad hoy de don Alfonso Gutiérrez, entonces de Álvaro Reyes Elisechea.

Formaba parte de la estudiantina como tañedora de tiple la entonces señorita Sofía Gaitán Yanguas, hoy señora de Reyes. Esa niña, después de tocar, lo que hoy se considera como el autentico "aire del Huila", propuso se le acomodara a esa música una letra apropiada, la que ella misma elaboró no sin la ayuda de las demás compañeras.

El 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante ( población del Huila), la Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José Maria Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos.  
"Sanjuanero" es el nombre de un género de música huilense vaciado en los moldes de la Rajaleña. El de Anselmo Durán no lleva un nombre especial sino genérico del Sanjuaneño. Pero tiene un subtitulo, el de joropo huilense.
La creación del baile del Sanjuanero Huilense la realizó David Rivera Moya, un costumbrista, que recogió los bailes a través de lo que estudio Jacinto Jaramillo otro maestro de Danza y luego paso a manos del grupo de danzas de la Folclorologa y Coreógrafa Inés García de Duran, donde se monto la coreografía y se ejecuto. 

 El Festival

El San Juan, 24 de junio, las campesinas amanecían estrenando en aguas de olán florido, vistosos collares de peonías espaciados con cuentecitas de azabache, escotes con pasamanerías y muchos encajes y perendengues.
Se celebraba en los campos, generalmente en forma de paseos familiares o de grupos, a la orilla de un río donde se establecía una "ranchería", luego del paseo, el asado tradicional.

El San Pedro 29 de junio se celebraba en el casco urbano del poblado y se caracterizaba por la cabalgata, la descabezadura de gallo, la vara de premio, la pólvora, aguardiente y música con la banda de viento.
La segunda etapa de las fiestas sampedrinas surge a partir de 1952; se celebro en las antiguas instalaciones del club social con una animada fiesta, donde se presento en sociedad un conjunto de rajaleñas. Sin embargo los primeros indicios de la fiesta se remontan a 1956, donde se organizo el primer desfile típico por las calles de la ciudad.

Todos estos antecedentes, dieron pie a aprobar la Ordenanza 064 (27 de diciembre de 1960). Ordenando a la dirección de Turismo la organización del Reinado del Bambuco, abrir concursos con premios a los mejores conjuntos musicales, danzas folclóricas, carrozas, así como autorizando a la Licorera y al fisco departamental a cubrir los gastos de la organización de la fiesta y los de las candidatas participantes en el Reinado.
 El 7 de diciembre de 1959 la asamblea Departamental del Huila aprobó la Ordenanza No.44. Por la cual se fomenta el Festival Típico del Huila y se crea la Junta Folclórica Departamental. Así como autorizando a la Licorera y al fisco departamental a cubrir los gastos de la organización de la fiesta y los de las candidatas participantes en el Reinado.
Dan fe a su legalización el nacimiento de las Fiestas del San Juan y del San Pedro para celebrar "la jura" u obediencia al Rey de España Carlos IV y la ordenanza 064 de 1960 que ordenaba "a la dirección de turismo la organización del Reinado del Bambuco, abrir concursos con premios a los mejores conjuntos musicales, danzas folclóricas, carrozas.
 La Secretaria de Cultura del Huila, responsable de la programación y realización del FESTIVAL FOLCLORICO Y MUESTRA INTERNACIONAL DEL FOLCLOR, ha suscrito un convenio ínter administrativo, firmado entre el Ministerio de Cultura y el Departamento del Huila para la concertación del Evento, y el Fondo Mixto de Promoción turística de Colombia lo han declarado PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor es considerado por la Red Nacional de Festivales Folclóricos de Colombia cono uno de los mejores organizados, al que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artística.Para el Departamento de Huila y para Colombia, es de vital importancia continuar realizando el Festival, que además de mostrar nuestra región como creadora de manifestaciones culturales, hacen que el huilense se sienta orgulloso de su tierra y se comprometa cada vez mas con ella. 

 Trajes Típicos 

Los trajes del hombre y la mujer que hoy se lucen en las fiestas sampedrinas, fueron inspirados en los vestidos de los antepasados, pero mejorados sustancialmente por sugerencia de los mismos parejos para facilitar los movimientos del baile.
En el vestido típico de la mujer, la blusa es de color blanco y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.Por debajo de la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios arandelones de encaje.El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.

  Artesanos Huilenses

Se concede en el marco del Encuentro Departamental de Maestros Artesanos, el cual propicia un espacio para la confrontación, divulgación y disfrute de la tradición y cultivo de los oficios artesanales.
Su objetivo es estimular la dedicación y creatividad en el quehacer cotidiano de los artesanos. Se tienen en cuenta el conocimiento y dominio del oficio, aceptación de los artículos producidos, creatividad e innovación en los diseños de los productos artesanales.
Las artesanías que se tienen en cuenta para este premio son las relacionadas con los oficios artesanales tradicionales o nuevos que contengan una fuerte carga de arraigo cultural de la Región. 


 Rajaleñas

 Este encuentro tiene como finalidad estimular a los grupos folclóricos huilenses que interpreten el aire autóctono del Rajaleña en sus diferentes tonadas.
El conjunto rajaleñero debe estar integrado como mínimo por seis (6) personas.Para los grupos infantiles participantes los niños deben tener máximo trece (13) años y también debe estar conformado como mínimo por seis (6). Su presentación se realiza con el traje típico huilense.
El Rajaleña fue el antiguo canto de los peones de las viejas haciendas del Huila y en él se utilizaban el coplerío regional y una tonada de gran originalidad. Fueron copias improvisadas y de burla a sus compañeros para amenizar el trabajo. Provenientes de las regiones huilenses de norte y centro del departamento.El apelativo de rajaleña procede de la idea de rajar (hablar) de la humanidad, comentar asuntos penosos del compañero con quien se enfrenta, vencer, sujetar, dominar al adversario con una estrofa más diciente, mejor elaborada y de mayor contenido picaresco.
El Rajaleña pertenece al género de trovas en cuanto a la copla y a las danzas en razón de las tonadas. Las coplas son de origen español y según el departamento recibe su nombre, por ejemplo:En Antioquia y el viejo Caldas: Trova; en los Llanos Orientales: Contrapunteo; en los Santanderes: Torbellino; en Boyacá: Guabinas; en la Costa Atlántica: Piquerías y en el Huila: Rajaleñas.
El Rajaleña como forma popular de expresión de las gentes de las zonas rurales del Huila, difiere de las formas folclóricas de otras regiones del país en la singularidad de su organología que adopta instrumentos procedentes de diversas culturas y crea otros de especiales cualidades sonoras.
De procedencia europea tenemos la guitarra, el tiple y el requinto son trasunto de la influencia que sobre la cultura española, tuviese la invasión por los pueblos islámicos del norte de África. Lo son también de acuerdo a determinados tratadistas los membranófonos como La Tambora, derivada del atabal de guerra y uno que en su adaptación huilense , La Puerca o Marrana, es consecuencia de la zambomba usual en España y Portugal.
Entre los autóctonos que demuestran la alta creatividad de nuestro pueblo están:
El Cien patas, elaborado en dos o tres artejos largos de caña de guadua.
El Chucho, alfandoque o huasá, es un tarro de guadua de cinco a siete centímetros de grosor, al cual le introducen piedritas o semillas.La esterilla, compuesto por segmentos de caña unidas entre si.
El Carángano, es una caña de guadua de tres metros a la cual de uno de los costados, se lo han levantado cuando estaba recién cortada, bajo los cuales introducen dos cejuelas de madera.Es probablemente la más auténtica de las manifestaciones musicales del folclor del Huila, conservado y enriquecido por el esfuerzo de una larga serie de conjuntos pertenecientes a zonas rurales y comunidades urbanas ubicadas en diversos municipios.

Entre los grupos folclóricos del departamento que interpretan el Rajaleña están:
Cantar Popular, Aires de Peñas Blancas, Aires de Piedra Pintada, Los Hijuelapos, Aires del Pitojui, Cucamba Guagueña, Los copleros del Palmar y se vincula con mucha frecuencia desde Prado (Tolima) el Grupo "Palo parao" de "Pajaro y Matraca" entre los más importantes.

 Música Campesina

Este concurso tiene como objetivos difundir los aires musicales campesinos, expresión de la identidad cultural de la zona rural, estimular la creatividad de los compositores e intérpretes del género y el reconocimiento público a su labor.
Pueden participar los grupos campesinos residentes en el Departamento del Huila con tres (3) composiciones inéditas sean o no de la autoría de los integrantes. 

Dora y sus parranderas

Los alegras del campo

Los sierra y su conjunto

BandasMunicipales

Su finalidad es estimular el desarrollo de las Bandas Municipales y fomentar la interpretación de la música folclórica en el Huila. Participan las bandas que tienen ese carácter y las rurales existentes en los municipios del Departamento del Huila.
Sus integrantes deben ser mínimo dieciocho (18).En el encuentro, cada banda interpreta dos (2) composiciones folclóricas de la Región Andina colombiana, una de ellas de un compositor huilense.El uniforme de la banda, debe estar acorde con el traje típico huilense.

DANZAS 

Este encuentro tiene como finalidad promover el desarrollo cultural del país por intermedio de acciones tendientes a favorecer y preservar la investigación, producción y difusión de las manifestaciones artísticas (Musicales y dancísticas), folclóricas de cada región, así como buscar la convivencia, el aprecio mutuo, el intercambio de experiencias y el reconocimiento de cualidades y capacidades de los grupos de danzas colombianos.
La Secretaría Departamental de Cultura extiende invitación a los grupos colombianos que lo ameriten, de acuerdo a su trayectoria y trabajos presentados en otras festividades.
Cada grupo participante deberá ser integrado por un máximo de veintitrés (23) personas entre el director, bailarines y músicos.
Se debe presentar con los trajes e instrumentos típicos de la región que representan y deben interpretar y bailar solo danzas autóctonas de su departamento de origen.

Chirimias

Su objetivo es fomentar la conformación de chirimías en el Departamento del Huila, promocionar sus interpretaciones musicales y el intercambio de experiencias creadoras.
Pueden participar chirimías conformadas por intérpretes residentes en el departamento del Huila. La organización del encuentro se reserva el derecho de invitar agrupaciones de otros departamentos quienes participan a modo de muestra.

Baile Del Bambuco Tradicional

Su finalidad es despertar el interés por el conocimiento, la interpretación y la conservación del bambuco tradicional.Hay encuentro infantil, juvenil y adultos.
Las parejas hacen su presentación vistiendo el traje campesino huilense y participan en los desfiles oficiales.

 El Pasillo

Su finalidad es despertar en los niños y en los jóvenes el interés por el conocimiento, la interpretación y la conservación del pasillo huilense.

En el encuentro, pueden participar parejas a partir de los seis (6) años de edad.Las parejas hacen su presentación vistiendo el traje del pasillo huilense y participan en los desfiles oficiales.

 Gastronomía Opita

Una buena parte de los platos suculentos de la cocina huilense, estimados en razón de la delicadeza de su factura, elaborada con técnica y sabia sazón, son de invención reciente a principios del siglo XX, y se conservan gracias al esfuerzo de un reducido número de familias apasionadas en esto de sostener la autenticidad. Las recetas se transmiten por vía oral. 




 Desfiles